USO denuncia la vulneración de la intimidad de trabajadoras con bajas por regla dolorosa, aborto o embarazo y exige corregir los errores institucionales
Con la Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, se ganaron derechos ya que se reconocieron incapacidades temporales o bajas especiales que eran necesarias y que vienen a poner en relevancia la salud de las mujeres.
En ese sentido, desde la publicación de la ley, tenemos bajas vigentes que pueden significar un aumento en la calidad de vida de las mujeres y que materializan sus derechos sexuales y reproductivos. Se consiguió la baja por regla dolorosa, por interrupción legal de embarazo y en la recta final de la gestación. Son, sin duda, medidas necesarias y que han merecido el reconocimiento internacional y que, en el plano nacional, significan un aumento en la protección social de las mujeres.
Estas incapacidades temporales siguen experimentando resistencias de distintas naturalezas. Sin contar con las sociales, existe un temor a utilizarlas por las consecuencias que pueden generar en el entorno laboral. Por ejemplo, las bajas por regla dolorosa a las que muchas mujeres podrían acceder y no lo están haciendo. Tienen miedo a posibles represalias empresariales y a la percepción de la trabajadora frente al resto de la plantilla. En ese sentido, es urgente trabajar en la sensibilización en perspectiva de género en el ámbito laboral.