ActualidadNoticias

La Policía crea un plan especial para reforzar la seguridad del pequeño comercio

Reformar el Código Penal y proporcionar más información a los comerciantes son algunas de las medidas que propone. Casi dos millones de personas trabajan en el comercio, un sector que aporta el 12 por ciento del producto interior bruto (PIB) y que tiene en el turismo que visita España 60 millones de potenciales clientes, por lo que requiere de una especial protección que la Policía Nacional reforzará a través del Plan Comercio Seguro.

Un plan que este miércoles se ha presentado en sociedad en el complejo policial de Canillas, con la presencia de los secretarios de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, y de Seguridad, Francisco Martínez, para acercar al sector las medidas que la Policía está poniendo en marcha con el objetivo de reducir las tasas de delincuencia en este ámbito.

De hecho, el número de delitos contra el comercio, tal y como ha puesto de manifiesto Martínez, ha descendido un 7,7 por ciento en los últimos cuatro años, aunque en algunos sectores, como las gasolineras o los bancos, la bajada ha sido aún mayor.

«Una calle sin comercio es una calle fantasma», ha enfatizado el secretario de Estado de Seguridad, que también ha hecho hincapié en la necesidad de proporcionar un entorno seguro para la actividad comercial. El comercio minorista se verá favorecido, entre otras medidas, por la reforma del Código Penal, que endurecerá las penas por hurtos y la multirreincidencia.

En el plano policial, el director general de la Policía, Ignacio Cosidó, ha sido el encargado de explicar las medidas que se pretenden poner en marcha y que pasan por reforzar la seguridad en los espacios de mayor riesgo para los comerciantes, distribuidores o consumidores, a quienes los agentes proporcionarán todo tipo de información para evitar que se conviertan en víctimas.

Colaborar con la seguridad privada, atender más rápida y eficazmente a las víctimas, un mayor control de los fraudes con medios de pago electrónicos y perseguir aún más las estafas por Internet son otras de las medidas del plan, que se ha elaborado, según Cosidó, «para, por y con el sector comercial».

Las estafas más comunes

Al mismo tiempo, dentro del plan se han editado 1.000 ejemplares de la «Guía comercio seguro», una publicación de 24 páginas que recoge recomendaciones sobre medidas de seguridad, tanto en el local como en la distribución de los productos, y con información sobre las modalidades delictivas o consejos para actuar ante un hecho delictivo. Entre esas modalidades delictivas, la guía destaca los hurtos como el chicle en joyerías, el capote, las bolsas recubiertas de aluminio para evitar el funcionamiento de los chips de seguridad o la clásica técnica de la mancha.

Las estafas más habituales en los establecimientos comerciales son el pago con billetes o monedas falsas, el cambio de códigos de barras, el cajero bloqueado o manipulado, el «phishing», el «carding» o la venta fraudulenta de productos y servicios a través de internet.

Cuidado con los grupos numerosos

Hay que desconfiar, dice la guía, de las personas que entren en el comercio curioseando, haciendo preguntas y sin muchas intenciones de comprar. Incluso, de las que lleven un casco de moto puesto y no se lo quiten. Ojo también a los grupos numerosos, porque pueden estar organizados para actuar de forma coordinada, y cuidado también a la hora de hacer caja; es mejor hacerlo antes de la hora de cierre, con las puertas cerradas, acompañado y oculto a los ojos del público.

Comprobar si la tarjeta con la que se paga corresponde al titular, para lo que es necesario pedir el DNI u otro documento identificativo, y«tocar, mirar, inclinar o girar» los billetes para constatar que no son falsos son otros consejos que la Policía da a los comerciantes.

En España hay casi medio millón de empresas de comercio minorista, el 15 por ciento del total de empresas del país. Su facturación alcanzó el pasado año los 10.000 millones de euros, con un incremento del 14 por ciento. Son datos que ha ofrecido el secretario de Estado de Comercio para justificar la necesidad de proteger los establecimientos, que «lo están pasando muy mal» con la crisis y que es necesario mantener abiertos hasta que llegue la recuperación, que «ya se vislumbra». Algo en lo que Cosidó también ha coincidido: «Se saldrá de la crisis cuando en lugar de ver cerrar las tiendas, veamos que se abren nuevas».

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.ACEPTAR

Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: